Las células excitables son un tipo especializado de células que poseen la capacidad de responder a estímulos externos generando señales eléctricas. Esta respuesta se debe a la presencia de canales iónicos específicos en su membrana plasmática, los cuales permiten el flujo de iones cargados, generando cambios en el potencial de membrana. Estos cambios en el potencial de membrana pueden desencadenar la generación de potenciales de acción, que son pulsos eléctricos que se propagan a lo largo de la célula y sirven como medio de comunicación entre células.
Características de las células excitables: presencia de canales iónicos específicos, los cuales permiten el flujo de iones cargados, generando cambios en el potencial de membrana; capacidad de generar potenciales de acción, que son pulsos eléctricos que se propagan a lo largo de la célula y sirven como medio de comunicación entre células; umbral de excitación, siendo este el valor mínimo de estímulo necesario para desencadenar un potencial de acción; y periodo refractario, que es el periodo de tiempo después de la generación de un potencial de acción en el que la célula no puede responder a otro estímulo.
Las siguientes células son consideradas células excitables
Células musculares:
Este tipo de células son las encargadas de generar las contracciones responsables del movimiento de las diferentes partes de nuestro organismo, aquí podemos encontrar a las células estriadas del músculo esquelético que son células largas y multinucleadas, estas se encuentran ancladas a nuestros huesos y se consideran músculos voluntarios; las células estriadas del musculo cardíaco, que son células cilíndricas con ramificaciones las cuales podemos encontrar como su nombre lo indica en las paredes del corazón; y las células del músculo liso son células que tienen una forma de S alargada o fusiforme, las podemos localizar en las paredes de los vasos sanguíneos, el tracto digestivo y otros órganos.
Células neuronales o neuronas:
Este tipo de células son las encargadas de detectar, generar y transmitir impulsos eléctricos, las podemos localizar mayoritariamente en el sistema nervioso y en menor número en algunas partes del cuerpo, sus prolongaciones pueden alcanzar prácticamente a cada región del organismo. Existen diferentes tipos de neuronas: las neuronas sensoriales, que reciben información del entorno externo y la transmiten al sistema nervioso central; las neuronas motoras, que transmiten información desde el sistema nervioso central a los músculos y glándulas; y las interneuronas, que conectan entre sí a las neuronas sensoriales y motoras, formando redes neuronales complejas.
Células glandulares:
Algunas de las células glandulares endocrinas pueden liberar sustancias químicas que actúan como
mensajeros llamadas hormonas como resultado de un cambio en su potencial de
membrana. Ejemplos de células endocrinas son: células beta del páncreas que son
las responsables de secretar insulina, una hormona que regula los niveles de
glucosa en sangre; células C de la glándula tiroides que secretan calcitonina,
una hormona que regula los niveles de calcio en sangre; y las células
cromafínicas de la médula suprarrenal que secretan adrenalina y noradrenalina,
hormonas que preparan al cuerpo para la respuesta de "lucha o huida".